|
 |
|
 |
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se creó en 1988 con la finalidad de proporcionar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.
Desde el inicio de su labor en 1988, el IPC ha preparado cinco informes de evaluación en varios volúmenes, que se pueden consultar en el apartado Publicaciones.
El IPC y el ex Vicepresidente de los Estados Unidos de América, Al Gore, recibieron el premio Nobel de la Paz en 2007 por su labor en materia de cambio climático.
Nota: algunos enlaces ofrecen al lector documentos o páginas en inglés de los que no hay traducciones disponibles.
 |
 |
El Quinto Informe de Evaluación |
En 2014, el IPC finalizó el Quinto Informe de Evaluación, preparado por los tres Grupos de trabajo, que comprende tres contribuciones, a saber, bases físicas; impactos, adaptación y vulnerabilidad, y mitigación del cambio climático, además de un Informe de síntesis. La contribución del Grupo de trabajo I se aceptó y aprobó en septiembre de 2013. Las contribuciones de los Grupos de trabajo II y III se aceptaron y aprobaron en marzo y abril de 2014, respectivamente, y el Informe de síntesis se aprobó y adoptó en noviembre de 2014.
En comparación con los informes anteriores, en el Quinto Informe de Evaluación se hace más hincapié en la evaluación de los aspectos socioeconómicos del cambio climático y sus consecuencias para el desarrollo sostenible, los aspectos regionales, la gestión de riesgos y la elaboración de una respuesta mediante la adaptación y la mitigación.
Las páginas en inglés del Quinto Informe de Evaluación que figuranaquí contienen más información.
 |
 |
Informes especiales del IPC |
Además de los informes de evaluación, el IPC publica informes especiales sobre temas concretos, tales como la aviación, los impactos del cambio climático en las regiones, la transferencia de tecnología, los escenarios de emisiones, el uso de la tierra y cambio de uso de la tierra y la silvicultura, la captación y el almacenamiento de dióxido de carbono, y la relación entre la protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial, que pueden consultarse en el apartado "Publicaciones". En 2011 se publicaron dos de estos informes especiales:
 |
 |
Informes metodológicos |
El IPC prepara también metodologías y directrices para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero mediante el Equipo de tareas sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (TFI). Esas metodologías y directrices ayudan a las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y su Protocolo de Kyoto a confeccionar los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero por las fuentes y la absorción por los sumideros. La última publicación importante fueDirectrices del IPC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
El TFI ha elaborado dos conjuntos de orientaciones adicionales que el IPC adoptó y aceptó en su 37º período de sesiones, celebrado en Batumi (Georgia) del 14 al 18 de octubre de 2013, a saber:
El Suplemento de 2013 de las Directrices del IPC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero: Humedales (en inglés), ofrece orientación metodológica sobre tierras con suelos húmedos o de drenaje, y humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales.
Las Orientaciones revisadas de 2013 sobre buenas prácticas y métodos suplementarios que emanan del Protocolo de Kyoto (en inglés) ofrecen a las Partes en la CMNUCC que presentan informes en virtud del Protocolo de Kyoto las orientaciones adicionales que necesitan para su segundo período de compromiso.
Esas directrices complementarias se prepararon por invitación del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico de la CMNUCC y de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto de la CMNUCC, respectivamente.
Véase más información en el sitio web del TFI (inglés).
 |
 |
Grupo especial sobre datos y escenarios en apoyo de los análisis de impacto y del clima |
El Grupo especial sobre datos y escenarios en apoyo de los análisis de impacto y del clima (TGICA) facilita la distribución y la aplicación de los datos y escenarios relativos al cambio climático. El TGICA supervisa un Centro de distribución de datos (CDD) que proporciona conjuntos de datos, escenarios de cambio climático y otras condiciones medioambientales y socioeconómicas, así como otros documentos (por ejemplo, directrices técnicas sobre la utilización de escenarios y fichas informativas con explicaciones aclaratorias y orientaciones concisas sobre cuestiones de actualidad).
Para más información, sírvase consultar la página del TGICA (en inglés).
 |
 |
Otros enlaces útiles en las páginas en inglés |
Para más información sobre las diversas reuniones que organiza el IPC y la documentación de esas reuniones, sírvase consultar el apartado "Documentación de las reuniones".
Para el calendario completo de reuniones del IPC y otras fechas importantes, sírvase consultar el apartado "Calendario del IPCC".
Para los comunicados de prensa y otras comunicaciones y documentos de divulgación del IPCC, sírvase consultar el apartado "Noticias y divulgación".
Para las ponencias y los discursos pronunciados en las diversas actividades de divulgación del IPC en todo el mundo, sírvase consultar el apartado "Ponencias y discursos".
Para más información sobre el programa de becas del IPCC, sírvase consultar el apartado "Programa de becas del IPCC".
 |
 |
¿Qué es el IPCC? |
Nota: algunos enlaces ofrecen al lector documentos en inglés de los que no hay traducciones disponibles.
Sede de la Organización
Meteorológica
Mundial en Ginebra.
La OMM alberga el IPCC.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el principal órgano internacional encargado de evaluar el cambio climático. Se creó en 1988 a iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para ofrecer al mundo una visión científica clara del estado
actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas. En el mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidashizo suya la decisión de la OMM y del PNUMA de crear conjuntamente el IPCC.
El IPC es un órgano científico. Examina y evalúa la más reciente bibliografía científica, técnica y socioeconómica que se produce en el mundo, pertinente para la comprensión del cambio climático. No lleva a cabo investigaciones ni supervisa los datos o parámetros relativos al clima.
El IPC es un órgano intergubernamental. Pueden formar parte de él todos los países miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. Actualmente, el IPC está compuesto por 195 países. El Grupo de Expertos se reúne por lo menos una vez al año en sesión plenaria a nivel de representantes de los gobiernos para adoptar las principales decisiones sobre el programa de trabajo del IPC y para elegir a los miembros de la Mesa, entre ellos, el Presidente. Los gobiernos participan también en la exploración del alcance de los informes, la designación de los autores, el proceso de revisión, y aceptan, adoptan y aprueban los informes en las sesiones plenarias.
Por su carácter científico e intergubernamental, el IPC ofrece una oportunidad excepcional para proporcionar información científica rigurosa y equilibrada a las instancias decisorias. Al hacer suyos los informes del IPCC, los gobiernos reconocen la autoridad de su contenido científico. Así, pues, la labor de la organización es pertinente para la adopción de políticas y, sin embargo, neutral , nunca preceptiva.
 |
 |
Así funciona el IPCC |
Miles de científicos de todo el mundo aportan contribuciones voluntarias a la labor del IPCC, en calidad de autores, autores contribuyentes y revisores. Ninguno de ellos recibe remuneración alguna del IPCC.
El Grupo de Expertos adopta decisiones importantes en las sesiones plenarias de los representantes de los gobiernos. Una Secretaría central del IPC apoya la labor del Grupo de expertos.
Actualmente, el IPC está compuesto por tres grupos de trabajo y un Grupo especial. Los grupos de trabajo y el Grupo especial cuentan con la asistencia de Unidades de apoyo técnico, albergadas y financiadas por el Gobierno del país desarrollado que copreside el Grupo de trabajo o el Grupo especial correspondiente. Se ha establecido también una Unidad de apoyo técnico para prestar apoyo en la elaboración del Informe de síntesis.
El Grupo de trabajo I se ocupa de las bases físicas del cambio climático; el Grupo de trabajo II, del impacto, la adaptación y la vulnerabilidad, y el Grupo de trabajo III, de la mitigación del cambio climático. Los grupos de trabajo se reúnen en sesión plenaria a nivel de representantes de gobiernos. El objetivo principal del Grupo especial sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero consiste en formular y perfeccionar una metodología para el cálculo y la notificación de las emisiones y las absorciones nacionales de gases de efecto invernadero.
Además de los grupos de trabajo y del Grupo especial, podrán crearse otros grupos especiales y grupos directivos de duración limitada o más larga, del cambio climático a fin de examinar un tema o cuestión concretos. Un ejemplo de ello es el Grupo especial sobre datos y escenarios en apoyo de los análisis del impacto y del clima (TGICA).
 |
Para más información sobre el modo en que trabaja el IPCC, sírvase consultar las páginas de Estructura (en inglés).
 |
 |
Fichas informativas |
¿Qué es el IPCC?
¿Cómo selecciona el IPC a sus autores?
¿Qué publicaciones evalúa el IPCC?
¿Cómo funciona el proceso de examen del IPCC?
¿Cómo aprueba los informes el IPCC?
¿Qué medidas adopta el IPC en caso de posibles errores?
Fechas y aspectos destacados de la historia del IPCC
La labor del IPC se rige por un conjunto de principios y procedimientos claros para todas las actividades principales de la organización. Estos revisan y actualizan constantemente a fin de garantizar que sigan siendo sólidos, transparentes y fiables. Por lo que respecta a los cambios recientes en los procedimientos del IPC y a la información conexa, sírvase consultar el documento Revisión de procesos y procedimientos (en inglés), donde figuran todos los cambios recientes relativos a los procedimientos del IPC aprobados por el Grupo de Expertos durante el período 2010-2012.
En el documento Principios por los que se rige la labor del IPCC se exponen el papel del IPCC, su organización, la participación en su labor y sus procedimientos principales, y en él se establecen la exhaustividad, objetividad, apertura y transparencia como principios rectores de la labor del IPCC.
En los siguientes apéndices a losPrincipios por los que se rige la labor del IPCC se ofrecen normas y procedimientos detallados:
Apéndice A
En este Apéndice se proporcionan losProcedimientos de preparación, revisión, aceptación, adopción, aprobación y publicación de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático , así como el Anexo 1 – Tareas y responsabilidades de los autores principales, los autores principales coordinadores, los autores contribuyentes, los revisores expertos y los editores-revisores de los informes del IPC y de los enlaces gubernamentales; Anexo 2 – Procedimientos para el uso de otras fuentes (publicaciones, informes, etc.) en los informes del IPCC, y Anexo 3 – Protocolo del IPC para abordar posibles errores en sus informes de evaluación, informes de síntesis, informes especiales e informes metodológicos
Apéndice B
abarca los Procedimientos financieros del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(notas explicativas para los Procedimientos financieros del IPCC) (disponible solo en inglés)
Apéndice C
Este Apéndice comprende el Reglamento interno para la elección de la Mesa del IPC y la Mesa de cualquier Grupo especial.
|
Para establecer las prioridades y orientar las decisiones sobre si se deben preparar informes especiales, informes metodológicos y documentos técnicos, el IPC ha adoptado el Marco de decisión marco y loa criterios para los informes especiales, los informes metodológicos y los documentos técnicos. El IPC tiene también una Política en materia de conflicto de intereses y una Política y proceso de admisión de organizaciones en calidad de observadoras.
Informes de Evaluación
Los Informes de Evaluación comprenden la evaluación técnica y científica completa sobre el cambio climático, generalmente en tres volúmenes: uno para cada uno de los grupos de trabajo del IPCC, además de un Informe de síntesis. Cada volumen consta de capítulos, un Resumen técnico optativo y un Resumen para responsables de políticas. En el Informe de síntesis se resume y recoge la información que figura en los Informes de Evaluación y en los Informes Especiales. Este se redacta en un estilo que no es técnico, adecuado para las instancias normativas y en él se aborda una amplia gama de cuestiones sobre políticas aunque neutras. Se compone de un informe más largo y un Resumen para responsables de políticas.
.
 |
 |
IPCC Quinto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio climático |
 |
 |
Cuarto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio climático 2007 |
El informe completo solo está disponible en inglés.
Declaración del IPC sobre la fusión de los glaciares del Himalaya: 20 de enero de 2010
(Inglés)
|
|
|
|
Informe del Grupo de trabajo I:
Bases físicas
HAGA CLIC AQUÍ
|
Informe del Grupo de trabajo II:
Impactos, adaptación y vulnerabilidad
HAGA CLIC AQUÍ
|
Informe del Grupo de trabajo III:
Mitigación del cambio climático
HAGA CLIC AQUÍ
|
Informe de síntesis del
Cuarto Informe de Evaluación
HAGA CLIC AQUÍ
|
 |
 |
Tercer Informe de Evaluación del IPCC: Cambio Climático 2001 |
El informe completo solo está disponible en inglés.
 |
 |
Segundo Informe de Evaluación del IPCC: Cambio climático 1995 |
Digitalizados por la Unidad de Digitalización y Microfilmación de la Biblioteca de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, 2010.
El informe completo está disponible solamente en inglés.
|
 |
Informes complementarios de 1992 |
Digitalizados por la Unidad de Digitalización y Microfilmación de la Biblioteca de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, 2010.
El informe completo está disponible solamente en inglés.
|
|
|
|
Informe suplementario a la evaluación científica del Grupo de trabajo I del IPCC
HAGA CLIC AQUÍ |
Informe suplementario a la evaluación de los impactos del Grupo de trabajo I del IPC
HAGA CLIC AQUÍ |
Cambio Climático:
Las evaluaciones del IPCC
de 1990 y 1992
HAGA CLIC AQUÍ |
|
 |
 |
Primer Informe de Evaluación del IPC 1990 |
Digitalizados por la Unidad de Digitalización y Microfilmación de la Biblioteca de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, 2010.
 |
 |
 |
|
Grupo de trabajo I:
Evaluación científica del
cambio climático
HAGA CLIC AQUÍ (inglés)
|
Grupo de trabajo II:
Evaluación de las impactos del cambio climático
HAGA CLIC AQUÍ (inglés)
|
Grupo de trabajo III:
Estrategias de respuesta del IPCC
HAGA CLIC AQUÍ (inglés) |
Primer Informe de Evaluación
Panorama general (PDF)
|
Informes especiales del IPCC
En los informes especiales se evalúa de una cuestión específica, y estos generalmente se estructuran como un volumen de un Informe de Evaluación. Estos informes se someten al mismo proceso de redacción, examen y aprobación que los Informes de Evaluación.
.
 |
 |
Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático |
|
|
IPCC, 2012 - Field, C. B., V. Barros, T. F. Stocker, D. Qin, D. J. Dokken, K. L. Ebi, M. D. Mastrandrea, K. J. Mach, G. -K. Plattner, S. K. Allen, M. Tignor y P. M. Midgley (eds.)
Resumen para responsables de políticas
IPCC, Ginebra (Suiza).
Disponible en la Secretaría del IPCC
Informe completo en inglés (44 MB)
|
 |
 |
Fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático |
|
|
IPCC, 2011 - Ottmar Edenhofer, Ramón Pichs-Madruga, Youba Sokona, Kristin Seyboth, Patrick Matschoss, Susanne Kadner, Timm Zwickel, Patrick Eickemeier, Gerrit Hansen, Steffen Schloemer, Christoph von Stechow (eds.)
Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico
IPCC, Ginebra (Suiza).
Disponible en la Secretaría del IPCC
Fe de erratas de los dos resúmenes (versión inglesa impresa)
Nota: La primera tirada de la versión inglesa de los dos resúmenes contenía algunos errores editoriales que se corrigieron y reflejaron en la versión publicada y electrónica completa del Informe así como en las tiradas posteriores de dichos resúmenes.
Informe completo en inglés |
 |
 |
La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono |
 |
 |
La protección de la capa de ozono y el sistema climático mundial: Cuestiones relativas a los hidrofluorocarbonos y a los perfluorocarbonos |
 |
|
IPCC/GETE, 2005 - Bert Metz, Lambert Kuijpers, Susan Solomon, Stephen O. Andersen, Ogunlade Davidson, José Pons, David de Jager, Tahl Kestin, Martin Manning y Leo Meyer (eds.)
Resumen para responsables de políticas y
Resumen técnico
IPCC, Ginebra (Suiza).
Disponible en la Secretaría del IPCC
Informe completo (solo en inglés) -
Índice -
Gráficos
Disponible también en CD-ROM.
|
 |
 |
Cuestiones metodológicas y tecnológicas en la transferencia de tecnología |
 |
 |
Escenarios de emisiones |
 |
 |
Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura |
 |
 |
La aviación y la atmósfera global |
 |
 |
Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad |
 |
 |
Cambio Climático 1994:Forzamiento radiativo del cambio climático y evaluación de los escenarios de emisiones IS92 del IPCC |
 |
|
IPCC, 1994 - J.T. Houghton, L.G. Meira Filho, J. Bruce, Hoesung Lee, B.A. Callander, E. Haites, N. Harris y
K. Maskell (Eds.)
Cambridge University Press, Reino Unido, 339 págs.
Disponible en Cambridge University Press, The Edinburgh Building Shaftesbury Road, Cambridge CB2 2RU INGLATERRA
Informe completo en inglés (Digitalizado por la Unidad de Digitalización y Microfilmación de la Biblioteca de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, 2010)
|
 |
 |
Directrices técnicas del IPC para evaluar los impactos del cambio climático y las estrategias de adaptación |
 |
|
IPCC, 1994 - T.R. Carter, M.L. Parry, H.Harasawa, S .Nishioka
Departamento de Geografía, University College de Londres (Reino Unido) y Centro de Investigaciones sobre el Medio Ambiente Mundial, Instituto Nacional de Estudios Ambientales, Japón, 59 págs.
Nota: Esta publicación forma parte de Cambio Climático 1994: Forzamiento radiativo del cambio climático y evaluación de los escenarios de emisiones IS92 del IPCC.
AGOTADO
Descargar el pdf (solo en inglés)
|
Informes metodológicos
En los informes metodológicos se proporcionan directrices prácticas para la elaboración de inventarios de gases de efecto invernadero. Están concebidos para cumplir los requisitos de notificación de inventarios de las Partes en la CMNUCC. Se complementan con el programa informático para inventarios y se someten al mismo proceso de redacción y examen que los Informes de Evaluación. El Grupo de Expertos adopta sección por sección, los capítulos relativos al panorama general de los informes metodológicos, y acepta el informe.
 |
 |
Suplemento de 2013 de las Directrices del IPC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero: Humedales |
 |
|
2014 – Hiraishi, T., Krug, T., Tanabe, K., Srivastava, N., Baasansuren, J., Fukuda, M. y Troxler, T.G. (eds).
Publicación: IPC (Suiza)
Suplemento de 2013 de las Directrices del IPC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero: Humedales
Disponible en el TFI
Disponible también en CD-ROM o en copia impresa. Sírvase contactar a la Unidad de apoyo técnico del TFI del IPC al siguiente correo electrónico: nggip-tsu@iges.or.jp
Léalo en el sitio web del TFI en inglés
|
 |
 |
Orientaciones revisadas de 2013 sobre buenas prácticas y métodos suplementarios que emanan del Protocolo de Kyoto |
 |
|
2014 – Hiraishi, T., Krug, T., Tanabe, K., Srivastava, N., Baasansuren, J., Fukuda, M. y Troxler, T.G. (eds).
Publicación: IPC (Suiza)
Orientaciones revisadas de 2013 sobre buenas prácticas y métodos suplementarios que emanan del Protocolo de Kyoto
Disponible en el TFI
Disponible también en CD-ROM o en copia impresa. Sírvase contactar a la Unidad de apoyo técnico del TFI del IPC al siguiente correo electrónico: nggip-tsu@iges.or.jp
Léalo en el sitio web del TFI en inglés
|
 |
 |
Programa informático para los inventarios del IPCC |
2012 - Para Microsoft Windows.
Disponible en CD-ROM, también puede descargarse.
 |
 |
Directrices del IPC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero |
 |
 |
Orientación del IPC sobre las buenas prácticas para uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura |
 |
|
2003 - Compilado por Jim Penman, Michael Gytarsky, Taka Hiraishi, Thelma Krug, Dina Kruger, Riitta Pipatti, Leandro Buendía, Kyoko Miwa, Todd Ngara, Kiyoto Tanabe y Fabian Wagner
Orientación del IPC sobre las buenas prácticas para uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura
Disponible en el TFI
Disponible también en CD-ROM
Léalo en el sitio web del TFI en inglés
|
 |
 |
Informe sobre las definiciones y las opciones metodológicas de los inventarios de las emisiones debidas a la degradación de los bosques y a la desvegetación de otros tipos de vegetación directamente provocadas por las actividades humanas |
 |
|
2003 - Compilado por Jim Penman, Michael Gytarsky, Taka Hiraishi, Thelma Krug, Dina Kruger, Riitta Pipatti, Leandro Buendía, Kyoko Miwa, Todd Ngara, Kiyoto Tanabe y Fabian Wagner
Informe sobre las definiciones y las opciones metodológicas de los inventarios de las emisiones debidas a la degradación de los bosques y a la desvegetación de otros tipos de vegetación directamente provocadas por las actividades humanas
Disponible en el TFI
Léalo en el sitio web del TFI solo en inglés
|
 |
 |
Orientación del IPC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero |
 |
|
2000 - J. Penman, D. Kruger, .I Galbally, .T Hiraishi, B. Nyenzi, S. Emmanul, L. Buendia, R. Hoppaus, T. Martinsen, J. Meijer, K. Miwa y K. Tanabe (Eds.)
Programa del IPC sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Orientación del IPC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Disponible en el TFI
Disponible también en CD-ROM
Léalo en el sitio web del TFI en inglés
|
 |
 |
Programa informático para los inventarios de gases de efecto invernadero destinado a los libros de trabajo del IPCC |
Disponible solo en inglés
Se necesita un programa Excel 5.0c de Microsoft (1997) o una versión posterior.
Disponible también en CD-ROM.
 |
 |
Directrices del IPC de 1996 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1996
(versión revisada) |
1996 - JT Houghton, LG Meira Filho, B Lim, K Treanton, I Mamaty, Y Bonduki, DJ Griggs y BA Callender (Eds.)
Se puede descargar del sitio web del TFI (inglés)
AGOTADO/ Disponible en CD-ROM.
Instrucciones sobre la presentación de informes de inventarios de gases de efecto invernadero. Volumen 1
Libro de trabajo sobre el inventario de gases de efecto invernadero. Volumen 2
Manual de referencia sobre el inventario de gases de efecto invernadero. Volumen 3
Documentos técnicos
En los documentos técnicos se abordan temas en los que es esencial contar con una perspectiva científica y técnica internacional objetiva. Los documentos de elaboran sobre la base de la información que ya figura en los informes de evaluación y en los informes especiales del IPCC, sin la aceptación, aprobación o adopció por parte de los grupos de trabajo o el Grupo de Expertos. Los documentos se finalizan en consulta con la Mesa, que cumple la función de junta editorial.
 |
 |
El cambio climático y el agua |
 |
 |
Cambio climático y biodiversidad |
 |
 |
Implicaciones de las propuestas de limitación de emisiones de CO2 |
 |
 |
Estabilización de los gases atmosféricos de efecto invernadero: implicaciones físicas, biológicas y socioeconómicas |
 |
 |
Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en el Segundo Informe de Evaluación del IPC |
 |
 |
Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático |
Glosarios
Glosario de términos empleados en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC
Grupo de trabajo I | Grupo de trabajo II (inglés) | Grupo de trabajo III (inglés) | Informe de Síntesis (inglés)
Glosario de términos empleados en el Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático (SRREN)
Glosario de términos empleados en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC
Grupo de trabajo I | Grupo de trabajo II | Grupo de trabajo III | Informe de Síntesis
Glosario de términos empleados en el Tercer Informe de Evaluación del IPCC
Cambio Climático: Glosario preparado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (1995)
|
|